
Las cinco películas más vistas en la historia del cine venezolano son: Papita, maní, tostón (2013) de Luis Carlos Huec (con 1.840.281 millones de espectadores), Homicidio Culposo (1984) de César Bolívar (1.335.552), Macu, la Mujer Policía (1987) de Solveig Hoogestejin (1.180.621), Secuestro express (2005) de Jonathan Jakubowicz, y La hora cero (2010) de Diego Velasco
Por su parte, las manifestaciones teatrales venezolanas están poco documentadas durante el periodo pre-colombino, en parte a la visión eurocéntrica del mundo y al poco desarrollo de las tribus indígenas locales, frente a los aztecas, mayas e incas No obstante, el teatro cumplía una función importante en cuanto a la difusión de la identidad de la tribu, desarrollándose más en los Andes venezolanos, donde era utilizado con un fin educativo y religioso. La profesionalización del teatro llegaría durante la Colonia, hacia el siglo XVII. Se ha dicho que el teatro venezolano moderno ha sido influenciado en gran parte por las piezas de Tennessee Williams por su tratamiento de la problemática del ser humano, y fue masificado a través de la llamada Santísima Trinidad del teatro venezolano: José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón y Román Chalbaud. Su actividad es profusa y busca enriquecerse con obras universales y nuevas técnicas escénicas. Existen numerosos grupos teatrales como la Compañía Naional de Teatro, el Rajatabla, el Theja, la Cátedra Venezolana de la Escena. Otros dramaturgos venezolanos de gran renombre han sido Lewy Rossell, Ugo Ulive, Rodolfo Santana, Edilio Peña y Mariela Romero.